Presente y futuro del olivar y del AOVE con Interoleo

Luis Planas resalta que el liderazgo del sector olivarero se reforzará con la nueva PAC

Además de la importancia económica del cultivo del olivar y su industria para amplias zonas rurales españolas, el ministro ha insistido en su gran valor social, medioambiental y paisajístico. Según ha recalcado, «el aceite de oliva tiene presente, pero tiene un futuro aún más brillante en cuanto a calidad y cantidad, para llegar a más ciudadanos en todo el mundo».

Planas considera que el sector se encuentra en buenas condiciones para hacer frente al desafío de, en un contexto de precios altos y una producción inferior a la de campañas anteriores, conseguir una comercialización que responda a las necesidades de nuestros consumidores y, al mismo tiempo, que aporte la retribución necesaria para los productores.

El ministro Luis Planas ha clausurado, esta mañana, la jornada nacional «Presente y futuro del olivar y del aceite de oliva» que ha organizado el Grupo Interóleo y S.C.A. Unión Oleícola Cambil, en Jaén, donde ha subrayado que «la nueva PAC va a ser excelente para España, para Andalucía y para Jaén». En este contexto, ha destacado que España ha conseguido que se tengan en cuenta las necesidades de los pequeños productores, «algo que es fundamental en Andalucía».

El ministro se ha referido a la inclusión de los pequeños agricultores a tiempo parcial en el plan de ayudas; al modelo de 20 regiones que permite reflejar la diversidad de la producción agraria andaluza; a un diseño del pago redistributivo que beneficia al pequeño y mediano productor; y a una nueva ayuda asociada al olivar tradicional que tiene mayores dificultades de producción y que repercutirá, prácticamente en su totalidad, en Andalucía.

En la misma línea, el titular de Agricultura, Pesca y Alimentación ha recordado que el olivar también contará, dentro de la nueva PAC, con varios tipos de medidas que mejorarán la repercusión ambiental y climática del sector oleícola. En concreto, la figura de los ecoesquemas que, en los cultivos permanentes, fomentarán las cubiertas vegetales y los espacios de biodiversidad; las ayudas para la optimización energética y el aprovechamiento de subproductos; el apoyo al olivar ecológico; y las prácticas de extensión y asesoramiento para acompañar a olivicultores y almazaras en el periodo de adaptación a las nuevas prácticas.

Planas ha señalado las propiedades nutricionales del aceite de oliva, cada vez más apreciadas en las nuevas tendencias de consumo; la profesionalización y especialización del sector, que aportan mayor valor añadido y calidad; y el mayor apoyo público que ha tenido jamás el sector desde que España entró en la Unión Europea son tres elementos que dibujan un escenario muy positivo para el olivar.

Luis Planas también ha hecho alusión a las dificultades del presente, determinadas por la recta final de una pandemia mundial, por fenómenos climáticos extremos, como la sequía y las altas temperaturas, y una guerra a las puertas de Europa que, además de en el militar y en el energético, también tiene un frente abierto en la seguridad alimentaria mundial. En este sentido, el ministro ha señalado que, desde el ámbito comunitario, se está trabajando para garantizar la estabilidad en la producción de alimentos y defender un comercio previsible y basado en reglas que sortee la volatilidad en los precios y las turbulencias en los mercados.

En todo caso, Planas ha asegurado que la coyuntura del sector oleícola es favorable en estos momentos, dado que, en las dos últimas campañas ha habido buenas producciones y una buena comercialización con precios remuneradores y rentables para los productores. A este respecto, ha recordado que la Hoja de Ruta del Olivar, que el Ministerio puso en marcha en junio de 2020, ha contribuido al ajuste de la oferta y la demanda, a mejorar la trazabilidad y a segmentar el mercado. La crisis de precios que sufría el sector entonces se ha revertido y, hoy, el aceite de oliva se paga en origen al doble que hace dos años y un 22,7 % más que el año pasado. De esta forma, «hemos conseguido aumentar la calidad de nuestro aceite, que es la mejor garantía para abrir nuevos mercados y lograr mejores precios».

Ha subrayado que el olivar es clave para el desarrollo del sector agroalimentario español, ya que constituye un producto de referencia en las exportaciones de los alimentos de España. En este ámbito, ha agradecido a la Unión Europea y a la nueva administración de Estados Unidos los esfuerzos realizados para hacer desaparecer los aranceles que gravaban el aceite de oliva, lo que ha permitido recuperar «de forma espectacular» el mercado norteamericano.

Referencia: La Moncloa

Dieta Mediterránea, rica en aceite de oliva virgen extra, durante el embarazo mejora la salud de los niños

Journal of Clinical Medicine publica nuevos resultados del Estudio San Carlos de Prevención de la Diabetes Gestacional

Seguir la dieta mediterránea, rica en aceite de oliva virgen extra, durante el embarazo ayuda a mejorar la salud de los niños durante sus dos primeros años de vida La investigación apunta a un menor ingreso hospitalario durante los dos primeros años de vida de los niños cuyas madres suplementaron su dieta con aceite de oliva virgen extra durante el periodo de gestación “Este es el primer estudio controlado aleatorizado que analiza
la influencia de una intervención nutricional en el embarazo sobre la salud de la descendencia”, apunta el doctor Alfonso Calle Pascual, coordinador del estudio Fueron analizados 703 niños descendientes de mujeres que
participaron en el Estudio San Carlos de Prevención de la Diabetes Gestacional

(Junio 2020) La revista médica Journal of Clinical Medicine acaba de publicar un artículo con los resultado de un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital Clínico San Carlos de Madrid que revela que seguir una dieta mediterránea, rica en aceite de oliva virgen extra y suplementada con pistachos, durante el embarazo, se asocia a un menor ingreso hospitalario de los niños durante sus dos primeros años de vida.

Liderado por el doctor Alfonso Calle Pascual, este equipo observó una reducción en los ingresos hospitalarios de los niños que requieren tratamiento con antibióticos y corticosteroides, y los ingresos relacionados con asma/bronquiolitis, “especialmente en hijos de mujeres que tenían un índice de masa corporal (IMC) pregestacional <25 kg/m2 (sin sobrepeso) y tolerancia glucosa normal (NGT)”, concreta el doctor.

Un estudio pionero

Hasta ahora, la evidencia sugería una posible asociación entre la dieta y el desarrollo de enfermedades en los niños. Sin embargo, eran pocas las investigaciones que habían evaluado el efecto de una intervención basada en la dieta mediterránea en el desarrollo de enfermedades metabólicas e inmunes en la descendencia. “Este es el primer estudio controlado aleatorizado que analiza la influencia de una intervención nutricional basada en una dieta Mediterránea en el embarazo sobre la salud de la descendencia”, detalla el doctor Calle Pascual.

Los investigadores se marcaron dos metas. Por un lado, evaluar la incidencia de bronquiolitis/asma, dermatitis atópica y alergias alimentarias, así como el número y la duración de los ingresos hospitalarios por todas las causas en niños a los dos años. Por otro lado, analizar las tasas de ingresos hospitalarios debido a episodios graves de bronquiolitis/asma y otras enfermedades que requieren tratamiento farmacológico con antibióticos, corticosteroides o ambos.

Menor estancia hospitalaria
Para ello, los investigadores estudiaron a 703 niños descendientes de mujeres que durante sus embazaros participaron en el Estudio San Carlos de Prevención de la Diabetes Gestacional y que asistieron al seguimiento posparto entre 2017 y 2018. Al grupo de intervención se le recomendó una dieta suplementada en aceite de oliva virgen extra y pistachos, mientras que al grupo control se le indicó reducir la ingesta de todo tipo de
grasas.

“Nuestro estudio muestra diferencias significativas entre el grupo de intervención y el grupo control en relación con la reducción de eventos graves que requieren hospitalización en niños cuyas madres tenían un índice de masa corporal (IMC) pregestacional <25 kg/m2 y NGT”, destaca el doctor. Durante el estudio también se
observó que la duración de la estancia en el hospital fue significativamente más corta en el grupo de intervención que en el grupo control (6.8 ± 9.1 vs. 11.9 ± 25.2 días; p = 0.02).

Además, los resultados de la investigación muestran una reducción en las tasas de ingresos hospitalarios por todas las causas en el número de niños que lo requirieron en el grupo de intervención en comparación con el grupo control. En total, hubo un 13,6% de niños hospitalizados del grupo de intervención y un 14,9% del grupo control.

En el embarazo se producen cambios en el sistema inmunitario de la madre que afectan la función intestinal normal y la composición de la microbiota. “Estos cambios, que también podrían verse afectados por la dieta de la madre, podrían mejorar la salud a largo plazo de la madre y su descendencia. El aceite de oliva virgen extra, rico en componentes fenólicos, se asocia con un mejor perfil antiinflamatorio, inmunomodulador y de microbiota”, explica el doctor Calle Pascual.

Este artículo es otro de los espectaculares resultados de un estudio pionero sobre el efecto de la alimentación en la salud de los gestantes y sus hijos. El Estudio San Carlos de Prevención de la Diabetes Gestacional ya demostró que una dieta saludable rica en aceite de oliva virgen extra reduce el riesgo de desarrollar diabetes gestacional en un 30% y mejora la salud de los recién nacidos.

Un estudio que, como detalla el doctor Calle Pascual, aún tiene mucho recorrido por delante: “Esperamos, en un futuro próximo, hacer el seguimiento hasta los cinco años de edad. Esperamos encontrar una menor cantidad de grasa central en los niños, menor grado de adiposidad y menor grado, sin ningún género de duda, de algunos tipos de enfermedades autoinmunes e inflamatorias”.

Sobre la Interprofesional del Aceite de Oliva Español

La Organización Interprofesional de Aceite de Oliva Español colaboró con el equipo de investigadores, al que facilitó el aceite de oliva virgen extra que consumieron las gestantes que participaron en este trabajo. Se trata de una organización sin ánimo de lucro formada a su vez por todas las entidades representativas del sector del aceite de oliva español.

Tiene como principal objetivo la promoción del producto en todo el mundo. La campaña ‘Tu Mundo con Aceite de Oliva’ forma parte de la estrategia promocional que la Interprofesional lanzó en noviembre de 2019 para dinamizar el consumo de este alimento en el mercado español, el primer destino de nuestros Aceites de Oliva. Está dirigida a ese consumidor que ha redes cubierto los aceites de oliva como un elemento fundamental en
su cocina e ingrediente indispensable para una alimentación saludable.

Grupo Interóleo y su Majestad el Rey aportan soluciones a los bajos precios del sector olivarero

Grupo Interóleo y su Majestad el Rey aportan soluciones a los bajos precios del sector olivarero

grupo interoleo y el rey de España

Grupo Interóleo aporta soluciones a los problemas de bajos precios en origen del sector olivarero en una videoconferencia con Su Majestad el Rey.

El presidente del Grupo, Juan Gadeo, participa en una videoconferencia junto a representantes de otras empresas para analizar la situación del sector y plantear salidas a los problemas

Jaén, 17 de abril de 2020. Una interesante y productiva reunión por videoconferencia con Su Majestad el Rey Don Felipe VI. El presidente de Grupo Interóleo, Juan Gadeo, ha analizado la situación del sector olivarero, sus problemas presentes y las soluciones de futuro, junto a los responsables de OleoEstepa (Alfredo García) y Dcoop (Antonio Luque). El Rey se ha interesado por los inconvenientes que la pandemia está generando en el aspecto laboral del campo y en las envasadoras de aceite. En este sentido, Juan Gadeo le ha planteado la necesidad de que se pueda compatibilizar el trabajo agrícola con las ayudas aprobadas por el Gobierno, toda vez que en la próxima campaña de recolección, al ser un trabajo temporal, podría durar entre uno y dos meses como máximo. Nuestro presidente también ha analizado los problemas que tenemos con los bajos precios en origen. Así, le ha comentado a Su Majestad que, desde el año 2018, el precio ha descendido cerca de un 40% y que en todo el año 2019 ha estado por debajo de los costes de producción. Se trata de una situación insostenible que motivó las movilizaciones de las organizaciones agrarias al inicio de 2020. En cuanto a posibles soluciones, Juan Gadeo le ha expuesto a Don Felipe el aumento de la concentración de la oferta; la apuesta por la promoción para aumentar el consumo de aceite de oliva y su sustitución de otras grasas vegetales menos saludables; mayor inversión en I+D+i para buscar mayor calidad; la autorización para realizar almacenamiento privado obligatorio para todo el sector en campañas con una elevada producción, que se podría hacer como autorregulación a través de la Interprofesional del Aceite. Su Majestad el Rey también se ha mostrado muy interesado en conocer aspectos más concretos como el panel test, los trabajos del COI, estrategias para aumentar la demanda en el exterior, etcétera. Don Felipe VI ha lanzado un mensaje de confianza y ha transmitido que la Casa Real está muy pendiente del sector, al que le manda todo su apoyo.

 

Grupo Interóleo, con el Banco de Alimentos

Grupo Interóleo, con el Banco de Alimentos

banco de alimentos cambil

Aceites Esmeralda de Mágina ha colaborado con la entrega del AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra), con la mirada puesta en los más necesitados, a través del Grupo Interóleo.  Se ha entregado 754 litros de aceite al Banco de Alimentos. El acto se ha hecho oficial con la presencia del gerente de Grupo Interóleo, Esteban Momblán, los trabajadores y el responsable de la Fundación, Francisco Luque. “

Tanta es nuestra disposición y la de nuestros socios de implicarnos con todas las acciones que significan mejorar la calidad de vida de las personas que hemos aumentado considerablemente la aportación realizada el pasado año, pasando de 520 litros a 754, gracias a la concienciación de nuestros agricultores y trabajadores a la hora de ayudar a los más necesitados”, señalan desde la compañía.

En Grupo Interóleo aseguran que tienen muy claro que “no sólo la profesionalización del sector es clave para garantizar el futuro de los olivareros de nuestra provincia. También juega un papel importante la solidaridad. Por eso, hemos entregado a la Fundación Banco de Alimentos de Jaén nuestra aportación muy especial de aceite de oliva virgen extra con el que colaboramos activamente, año tras año”.

Declaración de Luxemburgo
Dentro del Plan de Responsabilidad Social Empresarial, la empresa se ha adherido a la Declaración de Luxemburgo, que significa el compromiso de aceptar e implementar los objetivos básicos de la promoción de la salud en el trabajo y de orientar sus estrategias hacia los principios de Promoción de la Salud en el Trabajo.

“Desde Grupo Interóleo lo hemos proyectado en tres objetivos a llevar a cabo: mejorar la organización y las condiciones de trabajo; promover la participación activa; y fomentar el desarrollo individual. Todo bajo el lema ‘Gente sana en organizaciones sanas’”.

Fuente Original – Olimerca.com

Aceite Virgen Extra de olivos centenarios

Periódico Ideal SCA Unión Oleícola Cambil

En el año 2005 nació Unión Oleícola Cambil fruto de la fusión de las cooperativas Señor del Mármol y La Vella de Cambil. Dos años después se abrió la nueva fábrica en el terreno conocido como La Orujera, con una extensión de 10.800 metros cuadrados y unas modernas instalaciones distribuidas en patio de recepción, sala de molturación, bodega, zona de envasado, almacén, oficinas, salón de actos y aparcamientos.

(más…)